UNA LLAVE SIMPLE PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR RONQUIDOS UNVEILED

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este procedimiento para evitar rigideces inútiles.



En este medio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que permita darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando preservar el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones marcados. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una breve detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire mas info y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el diafragma y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page